
CARTOGRAFIAS A OSCURAS
Cinemateca, Sala E
Video instalación multi-pantalla
El laboratorio de poesía expandida Cartografía A Oscuras es un intento por conocer lo sagrado; entendiendo lo sagrado como lo hace María Zambrano: “el fondo oculto que toda vida humana alberga, aquello original y desconocido”. El mecanismo que propone Cartografía A Oscuras para lograr este conocimiento es sencillo, la indagación de un territorio íntimo particular en un marco interdisciplinar en el que confluyan la palabra, la imagen y el sonido, por medio de talleres de creación. La presente edición del laboratorio se realiza en el marco del Programa de Estímulos de IDARTES, año 2021, enfocado a población con capacidades diversas; por lo cual se diseñó una metodología de creación artística para personas invidentes, que ha dado como resultado esta exposición, la representación del saber particular que cinco autoras y tres autores han construido al habitar sus propios territorios, propiciando de esta manera una mirada molecular sobre los sujetos, sobre el conocimiento situado que poseen. El concepto de Dona Haraway fue un motor del laboratorio desde su primera etapa de diseño, pues el conocimiento situado defiende que “solo la perspectiva parcial promete una visión objetiva” (Haraway); esta nueva definición de objetividad, al ser enfocada sobre las poblaciones que han sido desligadas de la producción del saber hegemónico, posibilita “una esperanza en el conocimiento transformador, una imparcialidad apasionada tratando de imaginar otros puntos de vista posibles (utópicos y visionarios)” (Haraway). Por último, en el conocimiento situado se presenta la observación del cuerpo que observa; es decir, el fotógrafo sale en la fotografía: sujeto y objeto son uno mismo. Esto hace pensar que la poesía, al tener como objeto de conocimiento al individuo particular que la escribe, es una herramienta propicia para materializar el saber que ofrece el tránsito de un cuerpo particular por los territorios íntimos que atraviesa. Herramienta propicia, aunque limitada, incluso al asumirla desde sus posibles cruces y expansiones con otras disciplinas artísticas, pues, aunque la poesía expandida puede llegar a iluminar un poco mejor los rincones de la experiencia a los que la palabra solo se acerca de manera parcial, inevitablemente, la totalidad de lo sagrado seguirá siendo, por definición, ajena a lo humano.
Dirección - Juan Pablo Polanco, Fabio Polanco
Producción - Laura Nogal, Daniela Giraldo
Talleristas - Fernando Cruz, Weimar Ramírez, Antonio Ponce, Ana Contreras, David Arenas
Participantes - Johana Hidrobo, Diana Jimenez, David Medina, Andrea Lopera, Diana Ríos, Samuel Martínez, Alexander Rodrigez, Lorena Pechene
Ayudantes - Juan Triana, Gianna Parra, Emma Zapata, María Camila Tafur, Juan Gutierrez, David Tovar, Gabriella Bonilla, Simona Bernal, Natalia Escallón, Natalia Becerra, María Consuelo Corredor
Audiodescripciones - Eliana Carranza