FASMAS CINE
​
Casa productora especializada en cine documental y narrativas híbridas. Creemos en un cine que aboga por modos de creación participativos y colectivos, que busca crear un territorio de experimentación para nuestros imaginarios. Nos gusta entender las películas como obras capaces de expandirse a otros espacios, por lo que en paralelo, trabajamos en el diseño y producción de obras instalativas y talleres audiovisuales que acompañan cada proyecto.

______________INSTALACIONES
______________TALLERES
Cartografías a oscuras: poesía expandida para población invidente (2022)
Ganador de la Beca de Idartes para laboratorio de creación de contenidos accesibles.
Bogotá, Colombia
​
Laboratorio realizado en el 2022, que propone la exploración sensible de un espacio vital (casa, parque, habitación, etc) y estimula la expresión poética de las percepciones, imágenes y sensaciones que detona dicho espacio en los participantes. El modo, rico y singular, con que las personas invidentes habitan sus espacios puede ser comunicado a otrxs (invidentes o no) por medio de la poesía expandida, pues, al impregnar de palabra a otras manifestaciones artísticas, la poesía expandida transforma la palabra en materia plástica, espacio, sensación; aspectos sustanciales en la relación de un o una invidente con los lugares que habita. El laboratorio entonces parte de una apuesta poética que se expande a través de otros lenguajes (además del escrito): el sonoro y el fotográfico. Se trata de hacer un experimento en el que se conjuguen palabra, sonido e imagen fotográfica para levantar una cartografía sensible de los espacios explorados por lxs participantes de modo que otras personas (invidentes o no) puedan acceder a la forma en que las personas invidentes sienten, perciben y habitan sus espacios y cómo estas relaciones configuran su mundo interior.
Taller de cine comunitario:diálogos sobre narrativas identitarias (2024-2026)
Pedrera, Amazonas, Colombia
Espacio de formación que explora el proceso de creación de una película documental híbrida, a través de prácticas de cine comunitario, abriendo así un espacio de diálogo para pensar los imaginarios amazónicos, en el que se priorizan las voces e identidades multiétnicas y formas de narrar el territorio propias de su cosmovisión, cuestionando las narrativas audiovisuales clásicas y las prácticas de trabajo cinematográficas, que son herencia de un pasado colonial y que hacen necesario la creación de formas propias que hagan perdurar las identidades de los territorios.